Eso significa una inflación de 1,41% mensual, anticipó la consultora ACM. La última vez que la Argentina tuvo un registro similar fue en noviembre de 2017 (1,4%), el mes previo a que el gobierno de Mauricio Macri cambiara las metas de inflación. En el mismo mes, un año más tarde, la inflación sería el doble: 3,2%.

De esa manera, Milei apunta a lograr un registro más bajo que el que alcanzó Mauricio Macri ocho años atrás, cuando 2017 terminó con un IPC general de 24,8%, con una aceleración en diciembre de 3,1%.

Aquel año terminó con un número superior a la meta que se había propuesto el Banco Central en ese momento, una inflación anual de entre 12% y 17%. Eso generó que gremios como el de comercio y bancarios, que habían incluido en sus discusiones paritarias cláusulas “gatillo” (aumentos que se disparan si se supera determinado techo inflacionario) renegociaran una recomposición.

Luego de la emergencia estadística determinada por Cambiemos en diciembre de 2015 cuando asumió la presidencia Macri, la medición del Índice por parte del Indec volvió a publicarse en abril de 2016, por lo que no hay un dato oficial de inflación anual de 2016 por parte del instituto.

Los alimentos y las bebidas aumentaron un 2% en los 10 primeros días de enero, resultado acumulado de la suba de 1,2% en la primera semana de 2025 y un 0,5% en la segunda.

El incremento promedio en las últimas cuatro semanas fue 1,3% y 1% comparado a la primera quincena de diciembre. Así lo informó el último relevamiento semanal de la consultora LCG.

El aumento de 1,2% de la primera semana de 2025 ocurrió luego de una en la que prácticamente no hubo ajustes, con una inflación de 0% semanal, según LCG.

Fueron los días entre medio de las Fiestas, donde la actividad comercial disminuyó, con gente que viajó por fin de año y muchas empresas que dieron vacaciones a sus empleados.



Fuente Clarin.com – Home – Economía