El Gobierno finalmente confirmó la baja del crawling peg a 1% que estaba fijado en 2% desde diciembre de 2023. El mercado cambiario se adelantó a esa noticia y el dólar blue perdió $ 10 antes de conocerse el dato de inflación de diciembre (que como es habitual el INDEC dio a conocer después de las 16). Finalmente, el descenso en el ritmo de devaluación fue confirmado igual pese a que el IPC del mes pasado dio por 2,7%, unas décimas por encima de los 2,5% previstos por la administración de Javier Milei para llevar adelante esta medida.
“En consideración de la consolidación observada en la trayectoria inflacionaria durante los últimos meses, y en las expectativas de baja de la inflación, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) establece un nuevo sendero de desplazamiento de 1% mensual para el tipo de cambio”, informó la autoridad monetaria.
De esta forma, el paralelo volvió a los $ 1.240; mientras que el dólar CCL se mantuvo casi estable en $ 1.197,64. En el mercado de futuros, toda la curva corrigió la expectativa de devaluación a la baja que comenzará a regir a ese ritmo desde febrero. Los inversores ahora esperan que el dólar oficial se mueva 1,5% el próximo mes y llegue al 1,8% de variación positiva en abril, y que baje al 1,3% de devaluación mensual en diciembre de este año. Amilcar Collante, de Cesur: “Aún falta para llegar al 1% mensual en línea con la pauta oficial, pero se está acomodando lentamente y debería ir más rápido pasado el dato de IPC diciembre”.
El economista Gustavo Ber señalo poco antes de conocerse la confirmación oficial: “Aun cuando por momentos durante algunas ruedas los operadores detectan algunas intervenciones que busca regular la dinámica de los dólares financieros, se sigue destacando la continuidad del clima de calma cambiaria, al registrar apenas ligeras oscilaciones, dado que los operadores vienen descontando en los futuros del dólar una reducción del deslizamiento del oficial hacia la zona del 1% mensual”.
La semana pasada Javier Milei relacionó la marcha del crawling peg con las posibilidades de salir del cepo. El presidente especificó que, si la inflación de diciembre resulta de 2,5% mensual el crawling peg se reducirá a 1% y si la inflación mensual se mantiene en 1,5% mensual durante tres meses la devaluación del peso se eliminaría. En la City creen que, incluso si el dato del INDEC no es tan positivo como espera el Gobierno, el Central decida bajar este nivel de ajuste, de manera de cambiar las expectativas inflacionarias.
“Creemos que el mercado y la Administración Milei están bastante jugados en dicho sentido, con lo cual no nos sorprendería que se avance en dicho sentido aun cuando el dato no cumpla con la condición oportunamente enunciada (menor o en torno a 2,5% mensual)”, predijeron en un reporte para sus clientes los analistas de Outlier.
“Respecto a una semana atrás la expectativa de devaluación implícita en los contratos de dólar futuro se movió (casi de manera generalizada) hacia abajo. Aun así, aunque el mercado parecería descontar el recorte del crawl respecto al 2% actual, el ritmo de devaluación implícito no llega 1% mensual”, señalaron en la consultora LCG.
“El Mercado mantiene la expectativa de meses más ‘estresados’, como por ejemplo octubre (mes bisagra a raíz de las elecciones), que incluso quedo fuera de la baja generalizada de la última semana”, añadieron.
De la mano de una reducción del ritmo de crawling, el mercado esperaba una caída de las tasas –pero sobre esto el comunicado del BCRA no aclaró nada- que actualmente rondan el 2,6% mensual si se toma como referencia a la tasa de política monetaria. La última vez que el Central tocó las tasas fue el 5 de diciembre pasado cuando la llevó al 32% anual.
Este miércoles el Tesoro Nacional debe renovar vencimientos por $1,7 mil millones en la primera licitación de deuda del año. “Nosotros asumimos que cuando bajen el crawl también bajarán la tasa, aunque en una proporción considerablemente menor (la tasa del crawl bajara a la mitad y la tasa quizás baje 10% o 15%, es decir, entre 300 y 500 bps desde el 32% TNA actual)”, dijeron en 1816.
La gran pregunta del mercado es qué impacto podrán tener estos movimientos en la brecha cambiaria, actualmente en niveles del 13%, si se toman como puntas al tipo de cambio mayorista y al contado con liquidación. Y, dentro de este contexto, si se podrán mantener las ganancias en dólares producto del carry trade, que fueron un gran “estabilizador” del mercado de cambios en los últimos meses.