Si bien admiten que las conversaciones por la conformación de alianzas recién comenzarán de manera sería en abril, apuntarían a agosto (septiembre, excepcionalmente) como el mes para realizar los comicios, tal como ocurrió en 2021. “De no surgir nada raro, va a ser en esa fecha. Por ahora no hay nada distinto en el horizonte”, dijeron desde la administración de Corrientes a Ámbito. De acuerdo a la Constitución local, el proceso tiene que llevarse adelante entre dos y cuatro meses antes del cambio de mandato.
Actualmente en el radicalismo hay varios nombres en danza para la sucesión del mandatario. Uno de ellos es el de su hermano Juan Pablo Valdés, electo intendente de Ituzaingó hace cuatro años. También se mete en la pulseada el senador nacional Eduardo “Peteco” Vischi, dos veces alcalde de Paso de los Libres. Por último, Eduardo Tassano, jefe comunal de la capital, quien tampoco tendrá reelección, coquetea con una postulación.
Entre las filas oficialistas dan cuenta de que los tres inician la carrera con números similares, por lo que la decisión del jefe provincial será clave para apuntalar una candidatura. Mismos cálculos hacen en la Casa Rosada para sus alfiles. Dispuesta a jugar con nombres autóctonos, La Libertad Avanza (LLA) impulsa al diputado nacional Lisandro Almirón, quien en las últimas semanas ganó notoriedad por su pelea con Oscar Zago en el Congreso.
El senador peronista díscolo Carlos “Camau” Espínola es otro dirigente con aspiraciones a comandar la Primera Magistratura litoraleña. Dicen en el distrito que podría dar el salto a los cuarteles violetas con el patrocinio de Daniel Scioli. Sin embargo, por su procedencia, el exregatista es mirado como un elemento extraño entre los apóstoles de Javier Milei. La extensa presencia de Espínola en la política local termina de erosionar su imagen. “Para ser segundo, mejor ir con uno propio”, comentan dirigentes correntinos.
Por su parte, el PJ dejó atrás la intervención del partido, que estuvo a cargo de Máximo Rodríguez y Teresa García, y ungió al intendente de Paso de los Libres, Martín Ascúa, como su principal espada para ir por la gobernación. Dentro del menú coyuntural, el justicialismo explora un acercamiento con el exgobernador radical Ricardo Colombi, enfrentado abiertamente con Valdés, su heredero político.
Otro dirigente que talla en el armado es José Ottavis. El excamporista se instaló en su Monte Caseros natal, desde donde preside la fundación Amarte Argentina. A fines del año pasado, Ottavis llevó a una delegación de dirigentes correntinos a entrevistarse con Cristina Kirchner en el Instituto Patria.
Más allá de la pulseada local, Gustavo Valdés no le cierra la puerta a una eventual alianza con LLA para las elecciones legislativas. Ambos mostraron buena sintonía en el tablero nacional. De hecho, esta semana, el mandamás se reunió en Buenos Aires con el secretario de Finanzas, Pablo Quirno, con quien acordó reactivar la obra de la autovía de la ruta nacional 12, en el acceso a la ciudad de Corrientes. Ocurrió luego de que los radicales aportaran votos en el Congreso para blindar el acuerdo con el FMI.
Santiago del Estero: hermetismo oficial e incógnitas opositoras
En Santiago del Estero, Gerardo Zamora, artífice del hegemónico Frente Cívico y Social y aliado de Unión por la Patria a nivel nacional, pondrá en juego su liderazgo. Sin posibilidad de buscar un nuevo mandato, el gobernador deberá ungir a un candidato propio que garantice la continuidad de un oficialismo que cumple 20 años al mando. Si bien la fecha de los comicios santiagueños todavía es un misterio, hay algunos indicios de cuándo se realizarían.
De acuerdo a la Constitución vernácula, las mismas deben desarrollarse hasta 120 días antes del vencimiento del mandato, es decir, del 10 de diciembre. Por ese motivo, la dirigencia mira a agosto como el mes indicado. Incluso creen que el jefe provincial ordenó que sus legisladores nacionales acompañen la suspensión de las PASO en el Congreso con el objetivo de despejar ese tramo del calendario y reservarlo para la compulsa local.
Semanas atrás, la Legislatura aprobó una modificación al Código Electoral, que estaba enlazado al de Nación, garantizando la continuidad de la tradicional boleta en contraposición a la Boleta Única Papel (BUP), cuyo bautismo de fuego será en las legislativas del 26 de octubre. Otra pista de un eventual desdoblamiento.
“Hubo rumores de que la intención era adelantarlas aún más, junio o mayo, pero tiene la limitación constitucional. Si quieren avanzar, probablemente lo hagan igual. Creemos que lo más lógico sería en agosto”, explicó una voz santiagueña. El gobierno, por ahora, mantiene el hermetismo.
En cuanto a la sucesión del norteño, el juego está abierto. Por parte del oficialismo, la senadora y esposa del mandatario, Claudia Abdala Ledesma de Zamora, encabeza las preferencias. Abdala de Zamora ya comandó los destinos de la provincia entre 2013 y 2017, breve impasse en medio de las cuatro gestiones de su marido. Sin embargo, en la jurisdicción aseguran que la legisladora no estaría interesada en ocupar de nuevo el cargo.
Otra figura a tener en cuenta es la del jefe de Gabinete, Elías Suárez, quien en los últimos meses viene levantando el perfil progresivamente. Algunos también miran a la ministra de Justicia, Matilde O’Mill. Ambos son dirigentes de confianza del titular del Ejecutivo, reacio entregar ese lugar a sus aliados del peronismo.
En las filas opositoras saben que desbancar al Frente Cívico será una tarea mayúscula. Por eso, desde el PRO y la UCR, que continúan trabajando bajo el sello Juntos por el Cambio (JxC), apelarán a crear un frente único. “Estamos incorporando a otros actores. La idea es hacer un JxC más otros sectores opositores, que fueron auténticamente opositores hace muchos años. El filtro es ese: no vamos a incorporar a los actores que Zamora siempre nos planta y que terminan siendo funcionales a él”, detalló un político local.
La novedad de los comicios será la irrupción de La Libertad Avanza, que intentará plantar un candidato propio. Actualmente, quien pica en punta para dar esa pelea es su referente local, Tomás Figueroa. De larga data en la política del terruño, Figueroa fue secretario parlamentario en la Cámara de Diputados nacional bajo la órbita de Martín Menem. Además, cuenta con la bendición de Karina Milei y hasta sostiene un buen vínculo con Zamora. Otra de las posibilidades es que se postule para ser senador.
En el campamento libertario por ahora no piensan en la posibilidad de aliarse con otros espacios. “No tenemos definido candidato. Hoy trabajamos fuerte para posicionar la marca y a Milei”, comentaron en cuarteles violetas. La tesis entre la tropa que reporta al Presidente es que el gobernador “adelantará las elecciones lo más que pueda”. “Cuánto más rinda el plan económico nacional, se les van a ir diluyendo las estrategias”, señalaron.
Por el contrario, la versión vernácula de JxC se muestra abierta a dialogar con sus pares, aunque dice chocar contra un muro: “Intentamos conversar pero nos cierran la puerta permanentemente. No perdemos la esperanza de que prime la cordura. LLA necesita legisladores nacionales y nosotros nos mostramos abiertos a un acuerdo que incluya la posibilidad de que encabecen alguna lista de senadores y diputados”.