La llave de la elección de este domingo estará en la Ley de Lemas. El resultado podría incidir en la convocatoria para las elecciones provinciales de medio término y de convencionales constituyentes.

Ignacio Petunchi

Clorinda, la segunda ciudad en importancia en Formosa, será este domingo el escenario de una elección para elegir intendente en donde se pondrá a prueba si funciona un armado que unió al arco opositor en contra del peronismo. Los candidatos son siete, divididos entre oficialismo y oposición, pero jugará un rol clave la Ley de Lemas, que rige en esta provincia. Pese a la complejidad del sistema, desde el Tribunal Electoral se informó que a las 21 estarán los resultados provisorios.

Este municipio va a las urnas porque en octubre del año pasado falleció el intendente peronista Manuel Celauro, que el año anterior había sido reelecto por tercera vez consecutiva con una aplastante victoria, con más de 15.000 votos de diferencia sobre el segundo. Como no había cumplido los dos años de mandato, la legislación nacional estipula que la ciudadanía debe ser convocada de nuevo a las urnas para que complete el mandato quien resultara electo. El padrón de Clorinda ronda los 50.788 electores que están habilitados para votar en un total de 147 mesas distribuidas en 18 establecimientos educativos. La ciudad es el límite argentino con Paraguay y está divida con Asunción -la capital del vecino país- solo por el río Pilcomayo, por lo que tiene un fuerte desarrollo comercial.

Con el fallecimiento de Celauro quedó al frente del municipio el presidente del Concejo Deliberante Ariel Caniza, intendente interino, quien se presentó como candidato, junto con Javier Paredes y Arturo Cabral, por el Partido Justicialista, que tendrá 22 sublemas. La oposición se aglutinó en la Confederación Frente Amplio Formoseño que presentó las candidaturas de Rubén Omar Acosta y Abraham Skierkier, dirigentes de la UCR; Matías Muller, del partido Libertad, Trabajo y Progreso, del senador nacional Francisco Paoltroni; y Juan Marcelo Ocampo, identificado con La Libertad Avanza.

El Frente Amplio inscribió 12 sublemas, una cifra menor a los oficiales y en esa diferencia podría estar la clave del resultado. Este sistema, vigente en San Juan, Santa Cruz, Misiones (solo para municipales) y San Luis, estipula que al finalizar la elección, cada voto de las sublemas perdedores se computa al candidato que obtuvo más votos en la competencia entre lemas. De esta sumatoria se define el resultado electoral. Triunfe o no, la oposición pondrá la lupa en el resultado para saber si en el laboratorio que unió a todas las partes podría estar la llave de una alianza que amenace, con posibilidades de una victoria real, la larga hegemonía peronista dentro de dos años. Los acercamientos comenzaron con los primeros pasos que dio el radicalismo, en octubre del año pasado, y se consolidaron en el arranque de 2025 cuando la Casa Rosada habilitó a los libertarios formoseños a sumarse.

El resultado de este domingo también podría incidir en decisiones claves para el año electoral formoseño que debe tomar el gobernador Gildo Insfrán, debido a que en este distrito está pendiente la convocatoria a las urnas para elegir la mitad de las bancas de la Legislatura provincial, de los cargos en los concejos deliberantes y los 30 convencionales constituyentes que deberán reformar la Constitución local. La única cita ya establecida es la del 26 de octubre, cuando los formoseños deberán votar por la renovación de dos bancas en el Congreso de la Nación, en la Cámara de Diputados, por la finalización de los mandatos de Ramiro Patri, del bloque Unión por la Patria (UP), y de Fernando Carbajal, del bloque Democracia por Siempre (DpS), vinculado al radicalismo.





Fuente Nacional – Nacional