Central Puerto e YPF Luz −el brazo eléctrico de la petrolera estatal− sellaron un acuerdo para avanzar con una inversión de hasta US$ 600 millones en una obra clave para suministrar energía renovable a la minería en el norte del país.
El objetivo es instalar la primera línea de transmisión eléctrica para proveer electricidad a empresas radicadas en el noroeste y los proyectos que están desarrollando allí. La iniciativa contempla también construir un parque solar. Ambos podrían anotarse para recibir los beneficios del programa de incentivos RIGI.
El tendido eléctrico de alta tensión conectaría proyectos de la Puna al Sistema Argentino de Interconexión (SADI) a lo largo de 140 kilómetros −que podrían ampliarse a 350− con una capacidad potencial de hasta 400 megavatios (MW).
Central Puerto había informado el proyecto en diciembre y ahora suma como socio estratégico a YPF Luz para concretar este desarrollo que apunta a resolver uno de los problemas que genera la falta de infraestructura, un cuello de botella para la actividad, como ocurre en otras regiones del país como Vaca Muerta.
Así como el mayor generador de energía eléctrica de la Argentina había anunciado el plan, también YPF Luz había expresado su intención de hacer un aporte en la materia, al igual que otros jugadores del rubro como Genneia.
Central Puerto −que tiene como principales accionistas a Guillermo Reca, la familia Miguens-Bemberg y Eduardo Escasany− había firmado a fines de 2024 un acuerdo con Corporación Financiera Internacional (CFI), del Banco Mundial, para avanzar con el análisis de la viabilidad de la iniciativa, que también beneficiaría a comunidades cercanas que están aisladas y trabajan en proyectos mineros de la región.
La minería representa apenas el 0,7% del PBI nacional, muy por debajo del 8% y el 10% que alcanza en países como Chile y Perú. Pero es uno de los motores económicos de la Argentina: atraviesa un momento histórico, con 44 meses de crecimiento ininterrumpido, según el Indec.
Central Puerto tiene 14 centrales en el país de energía térmica, eólica, hidroeléctrica y solar. Juntas representan una potencia instalada de 6.703 MW y una generación de anual del orden de 21.394 GWH, equivalente al 20,13% que produce el sector privado. En el pueblo salteño de San Carlos, construye una planta solar con una inversión de US$ 20 millones para una capacidad de 15 MW.
En los últimos 12 meses, logró ventas por un total de US$ 602 millones. Y en abril, compró un porcentaje minoritario de AbraSilver Resource, firma canadiense cuyo principal activo en la Argentina es el proyecto de oro y plata Diablillos, en Salta.