Este fin de semana el trío de provincias, que acudirá a las urnas el domingo 11 de mayo junto con Jujuy, presentó los nombres de los dirigentes que participarán de los comicios vernáculos, desdoblados de los nacionales por impulso de los gobernadores.

Una vez más, la figura de Cristina Kirchner -en este caso en su rol de presidenta del Partido Justicialista (PJ)- volvió a partir aguas en las jurisdicciones, donde se inscribieron frentes que reportan a su conducción y otros reactivos, bajo el liderazgo ya sea de jefes provinciales o de viejos mandamases locales, como en el caso puntano.

Chaco: acuerdo entre las principales listas y diáspora de intendentes

Hasta 2023, Chaco fue uno de los bastiones del peronismo en todo el país. Ese año, el por entonces gobernador Jorge Capitanich cayó derrotado ante el radical Leandro Zdero y debió dejar el poder. Ahora, frente a las primeras elecciones tanto de la era Javier Milei como la etapa Zdero, Capitanich volverá a la carga y encabezará la lista de diputados provinciales por el peronismo.

En un principio, tres sellos de estirpe justicialista se anotaron para competir: Chaco Merece Más, del exmandatario local y exjefe de Gabinete de Cristina; Corriente de Expresión Renovada (CER), referenciado en el exjefe provincial Domingo Peppo y el exintendente de Resistencia Gustavo Martínez; y Primero Chaco, que reúne a alcaldes referenciados en la jefa comunal de Barranqueras, Magda Ayala.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/jmcapitanich/status/1904327764351869241&partner=&hide_thread=false

Del otro lado de la arena, Zdero logró que la Unión Cívica Radical (UCR) cierre filas con La Libertad Avanza (LLA), desafiando a un PJ diseminado. Así las cosas, la confluencia se tornó una necesidad urgente para los celestes. Como contó Ámbito, en el sector de Capitanich apostaron de entrada a un entendimiento con CER, hecho que se concretó sobre el plazo de la oficialización de las candidaturas. Finalmente, la coalición obtuvo el visto bueno tanto del exmandatario como de sectores referenciados en Cristina Kirchner y Sergio Massa.

Por el contrario, Primero Chaco sostiene sus candidaturas por fuera de la unidad anunciada. Si bien el plazo para sumarse al acuerdo mayoritario del PJ expiró, en cuarteles del peronismo oficial destacaron que el espacio viene desinflándose y aspiran a que se baje antes de las elecciones. “Si se mantienen, queda en claro su alianza con Zdero”, manifestó una voz que participa de las negociaciones. En cuanto al estado de situación, comentó: “El balance es muy bueno. Quedó claro que es Zdero contra Capitanich”.

En las últimas horas, Jorge Capitanich salió a levantar el perfil y jugó fuerte en redes sociales, cargando con dureza contra su sucesor. Chaco elegirá este año 16 diputados provinciales y suplentes.

Diferencias entre el PJ intervenido y el peronismo oficialista

Con distinta suerte al caso chaqueño y tal como era previsible, el peronismo de Salta profundizó su fractura e irá dividido a los comicios del 11 de mayo. Habrá, en suma, dos sectores. Uno referenciado en el gobernador Gustavo Sáenz y otro refractario, estructurado por la intervención del PJ, a cargo de Sergio Berni y María Luz Alonso, alfiles de Cristina.

Concretamente, Sáenz tendrá apoyo de Unidos por Salta, un frente integrado por espacios provincialistas; y de Vamos Salta, conformado por el justicialismo no K, que se opone al proceso de “normalización” del partido. Ambos confluyeron en la alianza “Por la unidad de los salteños”: “Podrán quedarse con el sello, pero el peronismo en Salta se vive con la gente, con los dirigentes. Eso es lo que va a quedar demostrado en las elecciones”, comentaron a Ámbito desde el oficialismo local.

Al respecto, denunciaron que “no hay nada más funcional a Milei que el kirchnerismo dividiendo al peronismo” y afirmaron que “usan como excusa que acompañamos algunos proyectos de ley”. “Lejos de sumar, lo primero que hicieron es intervenir. El estilo K en su máxima expresión”, concluyeron. El oficialismo lleva como candidato al Senado por el distrito Capital -el más importante de la pulseada- al diputado provincial Bernardo Biella.

Embed – https://publish.twitter.com/oembed?url=https://x.com/GustavoSaenzOK/status/1904286624772481041&partner=&hide_thread=false

El PJ, en tanto, competirá con el nombre Frente Justicialista Salteño e impulsará a Guido Giacosa para la Cámara alta local, con la intención de darle una impronta abiertamente opositora al peronismo, tal como plantea la expresidenta. El quiebre se profundiza incluso puertas adentro, ya que habrá dos boletas del FPS en la categoría Diputados: una encabezada por Verónica Caliva y otra con Ramón Villalba en la cima.

Las diferencias entre el peronismo oficial y el salteño quedaron expuestas en las últimas horas, cuando el gobernador Gustavo Sáenz contestó los dichos de Cristina Kirchner, quien había apuntado contra él y contra sus pares Osvaldo Jaldo (Tucumán), Raúl Jalil (Catamarca) y Hugo Passalacqua (Misiones) por el respaldos de sus diputados en el Congreso al acuerdo con el FMI.

“Nada bueno puede construirse desde la confrontación constante y la alimentación del odio entre los argentinos. No es uno contra otros, es todos juntos que vamos a salir adelante”, respondió el norteño en un extenso video publicado en sus redes sociales.

San Luis: dispersión del peronismo, entre Rodríguez Saá y la tropa K

De las tres provincias que irán a las urnas el 11 de mayo, San Luis es donde el peronismo quedó más fragmentado. En tierras cuyanas habrá al menos tres listas vinculadas a ese movimiento. La principal será la del Frente Justicialista, referenciada en el histórico Alberto Rodríguez Saá, siempre distante del kirchnerismo línea dura.

El exgobernador busca volver a ganar influencia tras el triunfo de su exaliado Claudio Poggi, hoy primer mandatario provincial. Sin embargo, y pese que mantiene el centro de la escena en la oposición local, otros dos sellos dentro de la órbita PJ que competirán como expresiones más cercanas al Instituto Patria. Se trata del Frente por la Justicia Social, conformado por el Partido Comunista y Nuevo Encuentro, entre otros; y el Frente Primero San Luis, que nuclea al Partido de la Victoria y al Frente Para La Victoria.

Alberto Rodríguez Saá.jpg

Alberto Rodríguez Saá busca volver al centro de la política de San Luis.

Pese a las fracturas, en el distrito avizoran que la pulseada decantará en la polarización entre Poggi y Rodríguez Saá, a quien acusan de tejer con los libertarios para restarle votos al oficialismo. “Esto es un día a día”, admiten antes de aventurar un pronóstico.

Durante la última semana, las tensiones que emanan desde los bordes hacia el centro de la conducción de Cristina en el Partido Justicialista tuvieron sus réplicas en el Congreso, donde un grupo de senadores formó su propio espacio dentro del bloque de Unión por la Patria (UP). La flamante expresión se llama “Convicción Federal” y será liderada precisamente por un puntano: Fernando Salino. Lo integran, además, Guillermo Andrada (Catamarca), Fernando Rejal (La Rioja) y Carolina Moisés (Jujuy).





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito