Enseñanza fue el segmento que exhibió la mayor suba (6,5%). Lo siguieron: Propiedades, Combustibles, Agua y Electricidad (5,6%); Alimentos y Bebidas (4,9%); Bienes y servicios varios (3%), Salud (2,6%) y Transporte y comunicaciones (2,1%).

Esparcimiento (1,7%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,4%) completaron el índice, mientras que el rubro Indumentaria y calzado tuvo una caída del 0,4%.

Inflación Córdoba.jpg

Inflación en Córdoba, según datos de la provincia.

De todo el ranking, la mayor incidencia sobre el nivel general la tuvo Alimentos y bebidas, con 3,7 p.p.

El Índice de Precios al Consumidor de Córdoba mide mensualmente la variación de los precios de un conjunto de bienes y servicios representativos del consumo promedio de los hogares urbanos en la ciudad de Córdoba, según una canasta definida en base a la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHO 2004-2005).

Mensualmente, se relevan aproximadamente 19.000 precios de 430 productos seleccionados en más de 1.400 establecimientos ubicados en toda la ciudad de Córdoba. La recopilación de precios se efectúa todos los días hábiles del mes, a través de la visita o contacto de un encuestador, y abarca negocios tradicionales de distintos rubros, super e hipermercados, empresas prestadoras de servicios, colegios y hogares inquilinos.

El IPC subió 3% en Neuquén

Con una suba del 3% en febrero respecto al mes de enero, Neuquén acumulada una inflación del 6,6% en 2025, mientras que la interanual trepó al 80,2%.

La escalada estuvo encabezada por una fuerte suba en el rubro educación (7,4%), seguido por vivienda, agua, electricidad y otros combustibles (4,1%) y alimentos y bebidas no alcohólicas (3,8%). Este último grupo fue el que más contribuyó a la variación del nivel general (0,79 p.p.).

Salud (3,5%), Bienes y servicios (3,3%), Recreación y cultura (3,2%), Restaurantes y hoteles (3,2%), Información y comunicaciones (2,2%), Transporte (1,9%), Bebidas alcohólicas y tabaco (1,8%), Equipamiento y mantenimiento del hogar (1,2%) y prendas de vestir y calzado (0,2%) completaron el ranking.

Inflación Neuquén.jpg

Inflación en Neuquén, según datos de la provincia.

Inflación en Neuquén, según datos de la provincia.

Desde la administración neuquina explicaron que la influencia de la suba en Educación tuvo una incidencia de 0,19 p.p., que se debe mayormente a educación primaria y secundaria. Vivienda, agua, electricidad y otros, en tanto, contribuyó a la variación del nivel general con 0,65 p.p.

“Esto se explica principalmente por los aumentos en alquiler de la vivienda, electricidad y gas”, precisaron desde la provincia neuquina.

Por su parte, alimentos y bebidas no alcohólicas fue la división que más contribuyó al nivel general con una incidencia de 0,79 p.p. “El aumento más relevante fue en carne bovina, que explica el 62% de la incidencia de la división. También se destacaron las bajas en algunas verduras, en particular, tomate, papa y zapallo”, apuntaron.

Mendoza, más cerca del dato de Nación

La vecina Mendoza también exhibió un guarismo superior a Nación, aunque más cercano. La suba de precios fue del 2,5% en febrero respecto a enero y el IPC acumulado en el año marcó un 3,5%. La inflación interanual fue 60,3%.

En el distrito cuyano, el sector que detentó las mayores subas fue Equipamiento y mantenimiento del hogar (5,9%). Por detrás se ubicaron: Viviendas y servicios básicos (4,2%), Alimentos y bebidas (3,8%), Atención médica y gastos para la salud (2,2%) y otros bienes y servicios (2,1%).

Inflación Mendoza.jpg

Inflación en Mendoza, según datos de la provincia.

Inflación en Mendoza, según datos de la provincia.

Transporte y comunicaciones (1,5%), Educación (0,6%) y Esparcimiento (0,5%). Indumentaria, en tanto, fue el único ítem que mostró una baja, con una caída de 2%.

Por su parte, la incidencia en la suba generalizada fue encabezada por Alimentos y bebidas, cuyo impacto es de 1,5 puntos porcentuales. El resto de los sectores tuvo una influencia marginal en el resultado final, todos por debajo de un 1 p.p.

En enero, la inflación en Mendoza respecto a diciembre había sido del 1%, según datos de la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas de la provincia.

CABA: por debajo de Nación

Dos días antes de conocerse el dato del INDEC, la Ciudad de Buenos Aires había reportado una fuerte desaceleración de la inflación en el distrito, al marcar un 2,1%, un punto porcentual (p.p.) por debajo del 3,1% registrado en enero pasado, informó este miércoles el Instituto de Estadística y Censos porteño.

El Índice de Precios al Consumidor de CABA (IPCBA) acumuló en los últimos 12 meses un 79,4%, y se redujo fuertemente por tercer mes consecutivo, ya que venía de un 180% en noviembre, de un 136,7% en diciembre, y de un 100,6% en enero. Además, en el primer bimestre de 2025, el IPCBA llegó a un 5,3% acumulado.





Fuente Noticias Nacionales | Ámbito