Con la ley que puso tope a las reelecciones indefinidas para intendentes, legisladores y concejales sancionada en 2016 aún vigente, este año deberían dejar sus bancas figuras clave del justicialismo en el Senado como María Teresa García, presidenta del bloque de Unión por la Patria en el Senado y cercana a Cristina Fernández de Kirchner; Gustavo Soos (persona de máxima confianza del intendente de Merlo, Gustavo Menéndez); el propio Vivona (del sector del intendente de Malvinas Argentinas, Leonardo Nardini); Gabriela Demaría (responde políticamente al intendente del Partido de la Costa, Juan de Jesús) y María Elena Defunchio (de La Cámpora), todos de extracción cristinista. El proyecto que ahora impulsa Vivona les permitiría volver a competir en los comicios de septiembre.
De prosperar la reforma, también podrían integrar nuevamente las listas del peronismo en Diputados María Fernanda Bevilacqua (hija de Carlos Bevilacqua, el intendente de Villarino), y Fernanda Díaz (La Cámpora). En cuanto a los legisladores del sector del gobernador Axel Kicillof están en situación similar: Mariana Larroque (hermana del ministro de Desarrollo de la Comunidad, Andrés “Cuervo” Larroque), Carlos “Cuto” Moreno y Susana González (del riñón del intendente de Ensenada, Mario Secco).
Los nombres de la oposición
La oposición también tiene legisladores que en este 2025 quedarían fuera en ambas cámaras si no se modifica la ley. En PRO, por ejemplo, el presidente del bloque Matías Ranzini y Adrián Urreli no podrían reelegir. En la UCR, corren la misma suerte Anahí Bilbao, Emiliano Balbín, Alejandro Celillo, Agustín Máspoli y Flavia Delmonte. La senadora libertaria Daniela Reich (esposa del intendente de Tres de Febrero, Diego Valenzuela) y la macrista Aldana Ahumada también están alcanzadas por la prohibición.
Por fuera de los grandes bloques, no podrían reelegir en septiembre si no cambia la norma la presidenta del bloque de la Coalición Cívica Maricel Etchecoin (muy cercana a Elisa Carrió); Guillermo Kane (Frente de Izquierda), aunque actualmente su banca es ocupada por Guillermo Pacagnini, según el sistema de rotación del FIT.
Paralelamente, de no avanzar el proyecto, en 2027 se quedarían sin chances de volver a postularse: los legisladores peronistas Rubén Eslaiman, Soledad Alonso, Emmanuel González Santalla, Adrián Santarelli, Germán Di Cesare, Alexis Guerrera, Viviana Guzzo, Micaela Olivetto, Avelino Zurro, Juan Pablo de Jesús, Luciana Padulo, Ayelén Durán y Marcelo Feliú; María Laura Ricchini y Fernando Rovello, del PRO; Valentín Miranda (de UCR + Cambio Federal) y Luciano Bugallo, de la Coalición Cívica.
La Ley vigente y el proyecto
La ley 14.836 fue votada durante el gobierno de María Eugenia Vidal, como parte de un acuerdo legislativo entre el PRO y el Frente Renovador. En su artículo primero establece que los jefes comunales pueden ser reelectos sólo una vez, y deben esperar un período para volver a competir. Pero una reforma votada en 2021, a través de la ley 15.315, corrió los mandatos que se debían considerar como el primero de los dos posibles, con lo que más de 90 intendentes consiguieron el derecho a buscar una reelección más.
El proyecto de Vivona, que fue acompañado por Soos, García, Walter Torchio, Amira Curi, Bali Bucca, Defunchio, María Rosa Martínez, Emmanuel González Santalla, Daniela Viera, Laura Clark y Adrián Santarelli, busca modificar el artículo 13° de la Ley 5.109 para que senadores y diputados puedan ser reelectos.
Además, aspira a modificar el artículo 3° de la Ley Orgánica de Municipalidades para que los concejales puedan ser reelectos y apunta a cambiar el artículo 148 de la Ley de Educación, con el propósito de que los consejeros escolares tampoco tengan limitaciones en ese sentido.
“La voluntad de las y los Constituyentes a instancias de reformar nuestra Carta Magna provincial en 1994 fue la de no limitar la continuidad para estos cargos electivos. Esto no puede interpretarse como una omisión involuntaria, dado que expresamente incorporaron la limitación al ejercicio del Poder ejecutivo provincial en el artículo 123. De haber querido establecer iguales condiciones para los legisladores provinciales hubieran optado en aquella instancia por incorporar idéntica fórmula”, se planteó en los fundamentos del texto.
Además, se indicó que “el texto constitucional vigente nos indica lo contrario: hasta el día de hoy la Constitución de la provincia de Buenos Aires no impone restricciones para las sucesivas elecciones de Diputados (art. 70) ni de Senadores (art. 78). A pesar de ello, se sancionaron distintas leyes que, en cierta medida, han modificado el espíritu del texto constitucional provincial avanzando sobre la restricción de la reelección y es precisamente lo que se pretende resolver con la aprobación de esta iniciativa”.
Las posturas
La jugada reactivó las tensiones internas del peronismo y generó malestar entre los intendentes, que quedaron afuera de la iniciativa. Desde diversos sectores se interpretó esa exclusión como una represalia hacia aquellos que respaldan un armado propio de Kicillof y la idea del desdoblamiento de las elecciones, a contramano de lo que pedía Cristina Kirchner.
Aunque el gobernador se pronunció públicamente en favor de eliminar el tope, hasta el momento no promovió ningún proyecto en la Legislatura con ese objetivo. La lectura, entonces, es que desde el Instituto Patria desean que sea el gobernador quien pague el costo político de darle a los jefes comunales lo que piden.
Desde el kirchnerismo, en cambio, se argumentó que, ante la imposibilidad de reelección que enfrentan varios legisladores en los próximos comicios, es necesario avanzar con celeridad en la modificación de la norma. La estrategia sería dar ese primer paso ahora y, ya en 2026 —con una eventual nueva conformación legislativa más favorable—, impulsar también la habilitación de nuevas reelecciones para los jefes comunales.
El ministro de Gobierno, Carlos Bianco se mostró en favor de extender el beneficio a quienes gobiernan en los municipios: “Yo estoy a favor de todas las reelecciones indefinidas: la del presidente, la del gobernador, la de los legisladores y los consejeros escolares. Son los votantes quienes deben definir quiénes detentan cada uno de los cargos. La limitación de mandato es proscriptiva”, y resaltó: “Como Poder Ejecutivo, estamos de acuerdo en que se incluya la reelección de los intendentes en este proyecto”.
Aunque el texto aún debe ser debatido, el solo hecho de que haya ingresado al Senado ya tuvo efectos: encendió las alarmas en los municipios, puso en alerta a los sectores más leales al gobernador Axel Kicillof y profundizó una interna larvada dentro del peronismo bonaerense. La posibilidad de que los legisladores puedan volver a reelegirse sin restricciones es ahora concreta. Pero el verdadero dilema político está en si ese beneficio llegará también, tarde o temprano, a los intendentes.
Sin embargo, el espacio que lidera Sergio Massa —conformado por diez diputados y una senadora— ya avisó que, si el texto llega al recinto, se sentará en sus bancas pero votará en contra. El Frente Renovador fue el impulsor de la norma que en 2016 puso fin a las reelecciones indefinidas y no piensa correrse de esa postura. En tanto, la oposición —PRO, Unión Renovación y Fe, Coalición Cívica, y La Libertad Avanza— también manifestó su rechazo a la propuesta, con el argumento de que atenta contra la alternancia democrática y favorece la perpetuación en el poder.
Así, todo indica que, si el oficialismo quiere avanzar con la reforma antes del cierre de listas, previsto para el 8 de agosto, deberá acelerar las negociaciones para comenzar a cosechar adhesiones.