Con el arranque de una semana corta, tras los festejos por el carnaval, en diez provincias comenzará el ciclo lectivo, por lo que de esta manera se completa el inicio del calendario escolar en el país. Sin embargo, en Jujuy, Misiones y San Juan habrá protestas de gremios docentes que rechazaron el último ofrecimiento salarial. En Córdoba, la medida de fuerza y por el mismo motivo se concretaría este jueves 6.
Esta semana los estudiantes regresan a las aulas en Salta, Jujuy, Tucumán, Chaco, Formosa, Santiago del Estero, Catamarca, Misiones, provincia de Buenos Aires y Tierra del Fuego pero en tres habrá manifestaciones. En Jujuy, los gremios Centro de Enseñanza Media y Superior (Cedems) y la Asociación de Educadores Provinciales (ADEP) rechazaron el ofrecimiento del gobierno del radical Carlos Sadir, que propuso una suba salarial del 10 puntos, el 50% a pagar con el sueldo de febrero, y la otra mitad con los haberes de abril. Ambas organizaciones convocaron a la docencia a concentrar en las sedes gremiales, a las 9, para marchar luego por las calles céntricas de la capital jujeña para pedir una mejora salarial que supere el ofrecimiento oficial. “La verdad que esperamos otra respuesta porque si plata hay deberían hacer un esfuerzo, tenemos que sentarnos y analizarlo, sobre todo, los ítems sectoriales que nosotros estamos pidiendo en el nivel medio”, señaló el secretario adjunto del Cedems, Juan Córdoba, en contacto con la prensa.
En San Juan, la gestión del mandatario Marcelo Orrego, ofreció a la docencia una mejora salarial que consistió en un incremento en los sueldos de febrero, en base al índice de precios al consumidor (IPC). Para marzo, un incremento de sueldos de acuerdo al IPC del mes anterior y acumulativo a febrero. Una suba del 20% en ítem Conectividad y un incremento de las asignaciones por salario familiar de un 7,69%, tanto en el valor del salario como en los tramos de sueldos que se utilizan para su cálculo. Todos los gremios rechazaron el ofrecimiento y desde el Ministerio de Educación se informó que se aplicará por decreto, frente a la falta de acuerdo en la mesa de negociaciones.
Por ello, este miércoles habrá un paro provincial de la Unión Docentes Argentinos (UDA) San Juan -pese a que a nivel nacional esa central levantó la medida de fuerza nacional que estaba prevista-, la Unión Docentes Agremiados Provinciales (UDAP), la Asociación del Magisterio de la Enseñanza Técnica (AMET) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP), para pedir la reapertura de la paritaria y un mejoramiento de la propuesta. “La comisión directiva de la UDA Seccional San Juan comunica que, ante las dudas y confusiones sumado a la no respuesta de la convocatoria a paritarias por parte del gobierno de la provincia, ratifica y convoca contundentemente a paro y movilización para este miércoles 5 de marzo, a las 9 horas, en el Centro Cívico”, sostuvo esa central en un comunicado.
En Misiones, la docencia enrolada en el Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL) anunció un paro de 48 horas para 5 y 6 de marzo, con interrupción del tránsito en la ruta 14, a la altura del Cruce Karaben, entre Oberá y Guaraní, para sumarse así a la protesta de los yerbateros en la rotonda. El reclamo tiene como eje el rechazo a la suba salarial del gobierno de Hugo Passalacqua, que selló un acuerdo con la Unión de Docentes de Misiones (UDPM), Sindicato de Educadores Misioneros (Semab) CEA), Unión Docentes Argentinos (UDA), la Asociación del Magisterio de Enseñanza Técnica (Amet), el Sindicato de Docentes de la Educación Pública de Gestión Privada (Sidepp) y el Sindicato Argentino de Docentes Privados (SADOP). Las actas firmadas prevén un incremento en febrero, marzo y abril del 10,4%, de bolsillo, mientras que con subas para mayo y junio, ese incrementó alcanzará un 13,4%, también de bolsillo. Además, se incrementarán las asignaciones familiares desde febrero de 2025 y los jubilados docentes percibirán en febrero un aumento a cuenta de la movilidad del 11%, se señaló.
Contrarreloj
Las clases arrancaron en Córdoba la semana pasada, aunque sin acuerdo salarial, por lo que en su discurso de inicio del ciclo lectivo el gobernador Martín Llaryora insistió en que daría instrucciones al Ministro de Educación “para que se junte con el gremio y podamos hacer un acuerdo colaborativo, sabiendo que nuestras finanzas son acotadas”. “Sé que vamos a llegar a un acuerdo”, dijo. Sus palabras fueron en respuesta al fracaso de un acuerdo en la mesa de negociación salarial con la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba (UEPC), el poderoso gremio de mayor presencia en la docencia de esa provincia. Por ello, la asamblea de delegados provinciales decidió realizar un paro provincial con movilización para este jueves 6.
En las últimas horas, se supo que el Secretario General del Gobierno cordobés, David Consalvi, convocó a la conducción de UEPC para este miércoles 5, a una nueva reunión de la mesa de negociación salarial, en donde presentaría una “propuesta salarial superadora”. La respuesta del gremio fue aceptar el encuentro, en donde la dirigencia insistirá en sus pedidos, que son: pago del adicional no remunerativo por única vez de $100.000, aumento salarial del 100% del IPC, jerarquización salarial de los cargos directivos, que se garantice la continuidad del FONID, actualizado mes a mes por IPC para activos y jubilados, y que se incorpore un adelanto de pauta y cláusula de revisión en julio y noviembre, para un real recupero del poder adquisitivo, entre otros pedidos. Del encuentro de este miércoles dependerá que en este distrito las clases se dicten con normalidad este jueves.
“Nosotros estamos abiertos al diálogo y el gobierno ya sabe lo que pedimos, entre otras cosas, también que quede establecida una cláusula que fije que en el caso de que otros gremios logren mejoras por encima de nuestra pauta, las mismas también sean otorgadas a los docentes, tanto activos como jubilados”, sostuvo Roberto Cristalli, en una entrevista. En tanto, su par de SADOP, Gerardo Berardi, confirmó el paro docente del sector para este jueves, aunque condicionado a la recepción de una nueva propuesta salarial. “Hemos ratificado la medida de fuerza para este 6, aunque supeditada a la posibilidad de que exista una nueva propuesta salarial que hasta el momento no ha existido”, señaló.
El pasado lunes 24 de febrero las clases deben arrancaron en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Mendoza, San Juan, San Luis y Santa Cruz. Al día siguiente, en Neuquén y el miércoles 26 fue el turno de La Pampa.